miércoles, 2 de junio de 2010


Cuando se evalúan proyectos de inversión y alternativas operacionales, efectivamente se esta realizando la aplicación de los conceptos y ecuaciones de los temas anteriores de matemáticas financieras. En los temas precedentes se enfatizaba en la relación prestamista – prestatario, ahora se destacará la relación entre el inversionista y el proyecto de inversión.

Realmente cuando se evalúan los proyectos de inversión, se calculan las bondades que obtiene el inversionista de prestar su dinero al proyecto y no en otra alternativa análoga, como sería prestarle o invertir en una entidad financiera, naturalmente considerando riesgos de inversión similares.

Consideramos cualquier criterio valido para evaluar proyectos y alternativas, siempre y cuando este criterio permita confirmar y aseverar que la situación económica del inversionista comparativamente se mejora para el momento que esta realizando la evaluación.

El único objetivo enla evaluación económica y financiera de los proyectos de inversión es cerciorarse si el dueño, el cual tiene ánimo de lucro, esta logrando su propósito de agregar valor. A veces pensamos que las mejoras locales conducen a un mejoramiento global y si es así estamos totalmenteequivocados.

Las mejoras locales constituyen un espejismo, que conducen a desperdicios. Solamente empezaremos a mejorar cuando identifiquemos aquellas restricciones que nos impacten globalmente. Cuando evaluamos proyectos la restricción es el dinero, él es el recurso que nos impide lograr mas unidades de meta.

Estamos afirmando, que frecuentemente evaluamos proyectos que no explotan la restricción, como sería pensar en proyectos para incrementar la productividad o en renovación de tecnología o sistematizar la planta,y lo único que generan son desperdicios y no permiten focalizar los esfuerzos de inversión en proyectos que realmente logren agregar valor a los dueños de los proyectos ahora y en el futuro.

Si tenemos suficientemente claro el objetivo en la evaluación de los proyectos y alternativas, se debe entonces definir un indicador de impacto global que permita confirmar que los sistemas y las empresas se acercan a su objetivo.Nuestro objetivo es por lo tanto diseñar estos indicadores o criterios de impacto global a través de los siguientes conceptos y herramientas.

Criterios en la Evaluacion de Proyectos de Inversion

En un proyecto de inversión se tienen que identificar 3 indicadores fundamentalmente, los cuales permiten evaluarlo.

Los ingresos de los proyectos: Al evaluar el proyecto se realiza el análisisde la velocidad de generar dinero ahora y en el futuro (Horizonte de evaluación del proyecto).

La inversión en el proyecto: Se debe de estimar los desembolsos a realizar en el proyecto. La inversión son todos los recursos atascados o atorados en el proyecto y mientras no salgan del proyecto no se generaran ingresos.

Los gastos de operación del proyecto: Son todos los desembolsos que se deben de efectuar, con la intención de convertir la inversión en los ingresos del proyecto.
Intuitivamente, en la administración del proyecto se deberá de aumentar la velocidad de generar dinero el proyecto a través del horizonte de evaluación, disminuir los desembolsos en inversión y si esto ocurre por norma casi general, los gastos de operación también disminuirán.

El criterio de impacto y mejora global al evaluar proyectos debe focalizarse en estos indicadores.

Antes de pasar a la determinación de la información financiera necesaria para evaluar proyectos de inversión, queremos presentar el marco (contexto) donde tiene lugar la decisión de inversión de la empresa, lo cuál indudablemente nos ayudará en la precisión de la información necesaria.

En la decisión de invertir se deben tener en cuenta las siguientes fases:

1. Identificación de las alternativas (proyectos) de inversión que se adaptan a la estrategia definida por la empresa. Una vez que se ha establecido la estrategia de la empresa se procede al desarrollo de la planificación estratégica que se concretará en varios proyectos. Los proyectos que se consideren aceptables y que pasan a la siguiente fase serán aquellos que se relacionen adecuadamente con la estrategia de la empresa.

2. Diseño y evaluación. Organización y modelización de la información referente a cada proyecto en relación con los aspectos jurídico, contable, fiscal, técnico - social, comercial, económico - financiero. El informe sobre la viabilidad de cada proyecto permite concretar aquellas alternativas que pueden agruparse en programas de inversión y descartar aquellos proyectos que no resulten viables.

3. Elección del mejor programa de inversión entre los diferentes programas a partir de las alternativas viables.

4. Implantación, seguimiento y control. Para el programa de inversión elegido se desarrolla el presupuesto global, o general, que estará integrado por los presupuestos operativos (que facilitan la elaboración de la cuenta de resultados previsionales) y los presupuestos financieros (que determinan el balance de situación previsto y el cuadro de financiación previsional).

Importancia de un Proyecto de Inversión:

La evaluación de un proyecto de inversión, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica financiera y social, de manera que resuelva una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, asignando los recursos económicos con que se cuenta, a la mejor alternativa.

En la actualidad una inversión inteligente requiere de un proyecto bien estructurado y evaluado, que indique la pauta a seguirse como la correcta asignación de recursos, igualar el valor adquisitivo de la moneda presente en la moneda futura y estar seguros de que la inversión será realmente rentable, decidir el ordenamiento de varios proyectos en función a su rentabilidad y tomar una decisión de aceptación o rechazo.

La evaluación de proyectos, se ha transformado en un instrumento prioritario, entre los agentes económicos que participan en la asignación de recursos, para implementar iniciativas de inversión; esta técnica, debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar más información a quien debe decidir, así será posible rechazar un proyecto no rentable y aceptar uno rentable. La realización de proyectos de inversión es importante para el trabajo multidisciplinario de administradores, contadores, economistas, ingenieros, psicólogos, etc., con el objeto de introducir una nueva iniciativa de inversión, y elevar las posibilidades del éxito.

El planteamiento sistemático, metodológico y científico de proyectos, es de gran importancia en los proyectos de inversión, ya que complementan la visión empírica y la acción empresarial. A nivel de empresa, la importancia es tal, que el éxito de las operaciones normales se apoya principalmente, en las utilidades que el proyecto genera.
La inversión que se toma en cada empresa sobre la base de la influencia de las decisiones de inversión, puede minimizar costos, tener precios más accesibles, nuevas fuentes de trabajo, entre otras.

El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, la realización de cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional - administrativo y financiero. Mientras que los tres primeros proporcionan fundamentalmente información económica de costos y beneficios, el último además de generar información, permite construir los flujos de caja y evaluar el proyecto.

El comportamiento del flujo de fondos de una empresa es uno de los puntos centrales del análisis financiero. ¿Por qué se considera que el flujo de fondos de una empresa es importante?

En el análisis financiero fondos equivale a dinero; flujo de fondos es, entonces, flujo de dinero o flujo de caja (en inglés, cash flow). Con dinero se pagan las deudas en el momento de su vencimiento, las remuneraciones al personal, los intereses a los acreedores, los impuestos al Estado, los dividendos a los propietarios.

Cuando una empresa no genera suficiente dinero sus mecanismos de funcionamiento “se empastan”: se restringe su crédito para comprar insumos o equipamiento. Debe operar al contado; pero si no tiene suficiente dinero, se reduce la magnitud de las compras que puede hacer, y con ello el tamaño de sus operaciones y su competitividad en términos de relaciones con los clientes y de desarrollo de tecnología.

Finalmente desaparecerá. Será liquidada, en el sentido de que se convertirán en dinero (se harán líquidos) sus activos (los que aún conserve) para hacer frente a sus pasivos (aquellos que los acreedores no hayan podido cobrar antes, a través de la restricción paulatina de su crédito). Los propietarios recibirán el dinero remanente, si existe; con esto, recuperarán (y sólo parcialmente, si tienen suerte) el dinero que aportaron a la empresa, al comienzo o durante su desenvolvimiento

La generación de dinero se origina en la diferencia entre el precio al que la empresa vende los bienes que compra y el precio que debe pagar por esas compras. Este es el ciclo de caja: se utiliza dinero para comprar (y pagar) bienes, que se venderán, recibiendo en definitiva dinero, que se utilizará para pagar otros bienes, y así sucesivamente.

Parece deseable que exista un excedente de dinero, con el cual los propietarios podrán cobrar una retribución por el dinero que aportaron para iniciar el ciclo o para reforzarlo (por ejemplo, para realizar nuevas inversiones de la empresa).

Si este excedente no se ve nunca, posiblemente decidan liquidar la empresa. Lo que interesa, entonces, es tanto el excedente que se genera en un determinado período (por ejemplo, un año) como las perspectivas de generación de un excedente en el futuro (digamos, los próximos años).

El análisis financiero busca establecer el impacto que tienen las actividades de la empresa en el flujo de fondos. Con esto se evalúan las características del flujo de fondos el origen y evolución de los excedentes y la posibilidad de que la empresa enfrente dificultades financieras. Aquí aparecen al menos dos preguntas:

¿No es acaso el excedente de las ventas de bienes sobre las compras realizadas para efectuar esas ventas aquello que se mide en el estado de resultados contable?

¿No está suficientemente bien reflejada la posición financiera de la empresa en la partida Caja y bancos del balance, que es el dinero disponible en ese momento?
Si la respuesta afirmara que esto es así, aparentemente no haría falta ninguna técnica adicional para disponer de datos útiles en el análisis financiero de la empresa.

Por desgracia la respuesta a ambas preguntas es no. Para la primera pregunta hay que tener en cuenta que la ganancia (o pérdida) que se expone en el estado de resultados es un producto contable: está influida por los criterios contables de valuación de los recursos y los pasivos. Esta medida puede estar muy alejada del excedente de dinero que se ha generado en el período pertinente. Y tal vez tampoco sea un buen indicador de os excedentes que se generarán en el futuro.

Esto no significa que sea una medida incorrecta. La ganancia contable es la medida de un excedente, pero no del excedente financiero; con algunas precauciones, puede llamarse excedente económico (al menos en un cierto nivel).

La segunda pregunta tiene una respuesta un poco más compleja. Sin duda que la posición financiera “instantánea” es la partida Caja y bancos; pero el ciclo de caja habitualmente involucra numerosos elementos con distinto ritmo de conversión en dinero (entre el pago de las compras y el cobro de las ventas). El dinero disponible en un momento, resultante de estos diversos ritmos financieros, es una medida demasiado resumida como para ser útil en el análisis financiero.

El cambio entre el comienzo y el final del período en el dinero disponible es el flujo de fondos neto del período. Para realizar un análisis financiero es preciso considerar los componentes del flujo de fondos. Según cómo sea esta composición podrá llegarse a distintas conclusiones acerca de la empresa, al menos en términos financieros.

Componentes del flujo de fondos

Considerando los componentes básicos de las finanzas de la empresa con los que iniciamos estas lecciones se establecen tres flujos de fondos:

El flujo de fondos operativo

El flujo de las fuentes financieras de fondos

El flujo de fondos no operativo

El hecho de que el dinero en Caja y bancos haya aumentado porque se contrató un préstamo tiene un significado distinto a que haya aumentado porque la diferencia entre lo cobrado por las ventas y lo pagado por las compras de bienes ha sido positiva. Y esta diferencia positiva, a su vez, se interpreta de distinto modo según qué pasa con las restantes operaciones de la empresa.

El flujo de fondos operativo está compuesto por los movimientos de dinero entre la empresa y 1) sus clientes, 2) sus proveedores de bienes, 3) su personal, 4) el Estado.

Se consideran proveedores de bienes:
Los suministradores de insumos o servicios para el funcionamiento corriente (productos de reventa, materiales y repuestos, servicios de mantenimiento o transporte, etc.)

Los suministradores de insumos y servicios para el desarrollo de productos y procesos

Los suministradores de bienes de capital (básicamente equipamiento, patentes, marcas, etc.)

Son clientes, en forma genérica, tanto los compradores de los bienes que ofrece habitualmente la empresa en los mercados en que participa como los compradores del equipamiento, marcas y demás elementos de los que la empresa decide desprenderse en algún momento.

Estos son los elementos básicos del ciclo financiero de las operaciones, o ciclo de dinero– a–dinero originado en las transacciones con bienes que realiza la empresa. El flujo de fondos operativo es la base para establecer la capacidad de autofinanciamiento de la empresa.

El flujo de las fuentes financieras de fondos está compuesto por los movimientos de dinero entre la empresa y 1) sus acreedores financieros y 2) sus propietarios.

De los acreedores financieros se recibe dinero como préstamos y se pagan los intereses y finalmente el dinero recibido. Hemos utilizado los términos pasivo financiero o deuda para referirnos a los fondos que los acreedores financieros han entregado.

De los propietarios se recibe dinero como aportes de capital y se pagan dividendos. Los fondos que los propietarios tienen comprometidos en la empresa pueden denominarse capital o patrimonio neto.

El flujo de fuentes financieras de fondos surge de un ciclo financiero autónomo; es autónomo porque está formado por flujos que no tienen relación directa y unívoca con las transacciones de bienes en que consiste el negocio.

Cada uno está interesado en obtener el mayor excedente financiero para sí mismo. El flujo de fondos de la empresa es consecuencia de la posición de negociación de cada una de las partes. El flujo de fondos operativo puede ser positivo (excedente) o negativo (faltante). Puede interpretarse que el excedente operativo se destina a intereses y dividendos, o a disminuir las deudas. Si hay un faltante operativo en el período se cubre con más deudas o con aportes de los propietarios.

Costo Anual Equivalente

A manera de ilustración consideremos dos alternativas identificadas por las autoridades de un pequeño municipio para la construcción de una vía urbana: la alternativa A es a través de un cubrimiento asfáltico que supone una inversión de $120 millones y costos de operación anuales de $ 12 millones, durante 10 años. La alternativa B es mediante un relleno de cascajo que arroja una inversión de $30 millones y con un costo anual de mantenimiento de $26 millones, durante 5 años.

Aplicando la misma fórmula de caso precedente, podemos calcular que el CAE de la alternativa a es de $ 33.238.099 para una vida útil de 10 años, en tanto que el CAE de la alternativa B es de $ 34.322.292 para una vida útil de 5 años.

Sin embargo al tomar como referencia temporal el mínimo común múltiplo de las dos alternativas, o sea, 10 años, podemos afirmar entonces que el CAE de la alternativa A durante 10 años es de $ 33.238.099, y que el CAE de la alternativa B durante 10 años (2 períodos de 5 años) es de $34.322.292.

Se emplea particularmente para evaluar proyectos que son fuentes de egresos, tales como prestar un servicio público subsidiado. En muchos de éstos casos no es posible calcular la rentabilidad del servicio ya que se trata únicamente de desembolsos.

¿En qué consiste el Método de Costo Anual Equivalente?
Este método consiste en expresar todos los costos del proyecto en términos de una cuota anual, cuyo valor actualizado es igual al Valor Actual de los Costos (VAC) del proyecto. Esta es otra fórmula para comparar alternativas que generan idénticos beneficios.

martes, 25 de mayo de 2010

Flujo de Caja Libre


El diagrama del flujo de caja libre es un modelo gráfico utilizado para representar los desembolsos e ingresos de efectivo a través del tiempo, trazados en escala temporal. Es importante la comprensión y la construcción del diagrama de flujo de efectivo, es una herramienta importante en la solución de problemas.

En el eje del tiempo cada número indica el final del período correspondiente. El número cero indica el presente; es decir, el momento en que tomamos la decisión. El número uno indica el final del período uno y así sucesivamente. En la escala temporal el período puede ser un día, un mes, un año o cualquier otra unidad de tiempo.

La dirección de las flechas en el diagrama de flujo de caja libre es importante. La flecha vertical hacia arriba indicará flujos de efectivo positivo (ingresos) y a la inversa, indicará flujos de efectivo negativo (egresos).

1) Ejemplo: Diagrama de egresos
En este diagrama al final del período cero realizamos desembolsos por UM 500; al final del período dos, por UM 1,000 y al final del período cinco, por UM 250.

2) Ejemplo: Diagrama de ingresos
Aquí recibimos en el período 0 UM 800; en el tres, UM 1,300 y en el cuatro UM 750.

3) Ejemplo: Diagrama de depósito y retiro
El diagrama indica que por un depósito UM 5,000 recibimos UM 6,300 después de seis meses.

El flujo de caja libre se ha convertido hoy en día en la vara de medida financiera que muestra verdaderamente el valor de una organización. Muchas empresas no manejan o no entienden la finalidad de esta herramienta. No se debe confundir con el flujo de caja de tesorería, son dos cosas completamente diferentes.

• El FCL tiene dos destinos básicos: cubrir el servicio de la deuda y cubrir el reparto de utilidades.

• La rotación de la cartera y del inventario deben generar suficiente flujo de caja para cubrir servicio deuda y dividendos.

• El crecimiento se asocia con demanda de efectivo, la participación de mercado con la generación de efectivo. El flujo de caja puede entonces generar y/o demandar efectivo.

• El crecimiento esperado del flujo de caja a perpetuidad determina el valor de una empresa.

• Si asumimos un flujo de caja constante, el valor de una empresa como negocio en marcha, es igual a dicho flujo de caja dividido por la tasa de oportunidad.

• Hablar de generación de rentabilidad (rentabilidad del activo), es lo mismo que hablar de generación de flujo de caja libre y viceversa, van de la mano.Nota, entender este concepto es crucial dentro del manejo financiero.

• Existen dos opciones para mejorar el FCL: incrementar utilidad operativa o decrecer ritmo de crecimiento del capital de trabajo neto operativo (KTNO) y del activo fijo, en otras palabras, del activo neto de operación.

• Partiendo de la utilidad operativa el FCL se descompone en : GIF, Flujo de caja bruto y del EGO, cada uno de los cuales tiene una finalidad específica.

• El FCL de un proyecto requiere: determinar rendimiento del capital y determinar recuperación de la inversión; esta última se descompone en el EVA generado y en el costo de capital invertido.

• El FCL es igual a la inversión menos UODI ( utilidad operativa después de impuestos).

La utilidad es una cifra contable, el flujo de caja es una realidad, un hecho. La utilidad no mueve el negocio, el flujo de caja es el alma. Consejo importante, nunca reparta dividendos con base a las utilidades netas.

Tasa Interna de Rentabilidad

Generalmente conocido por su acrónimo TIR, es el tipo de descuento que hace que el VAN (valor actual o presente neto) sea igual a cero, es decir, el tipo de descuento que iguala el valor actual de los flujos de entrada (positivos) con el flujo de salida inicial y otros flujos negativos actualizados de un proyecto de inversión.

En el análisis de inversiones, para que un proyecto se considere rentable, su TIR debe ser superior al coste del capital empleado.

El Valor Actual Neto es un criterio financiero para el análisis de proyectos de inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el transcurso de la inversión, tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital (incluida la inversión inicial), donde éstas se representan con signo negativo, mediante su descuento a una tasa o coste de capital adecuado al valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión. Según este criterio, se recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea positivo.

El Valor Actual o Valor presente, es calculado mediante la aplicación de una tasa de descuento, de uno o varios flujos de tesorería que se espera recibir en el futuro; es decir, es la cantidad de dinero que sería necesaria invertir hoy para que, a un tipo de interés dado, se obtuvieran los flujos de caja previstos.

Ventajas
- Tiene en cuenta el valor del dinero en cada momento.
- Nos ofrece una tasa de rendimiento fácilmente comprensible.
- Es muy flexible permitiendo introducir en el criterio cualquier variable que pueda afectar a la inversión, inflación, incertidumbre, fiscalidad, etc.

Desventajas
- Cuando el proyecto de inversión se de larga duración nos encontramos con que su cálculo se difícil de llevar a la práctica.
- Nos ofrece una tasa de rentabilidad igual para todo el proyecto por lo que nos podemos encontrar con que si bien el proyecto en principio es aceptado los cambios del mercado lo pueden desaconsejar.
- Al tratarse de la resolución de un polinomio con exponente n pueden aparecer soluciones que no tengan un sentido económico.

Fórmulas de Cálculo
Donde:
- r = Tasa de retorno de la inversión.
- A = Valor de la Inversión Inicial.
- Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la diferencia entre ambos flujos.

- Otra forma de calcularlo es aplicando la aproximación de Schneider; lo que cambia es que en vez de utilizar el descuento compuesto se utiliza el simple por lo que se puede cometer un error significativo:


Donde:
i= Número del flujo de caja neto.
El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las PyMES. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.

Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables:

La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.

Es la diferencia del valor actual de la
Inversión menos el valor actual de la recuperación de fondos de manera que, aplicando una tasa que corporativamente consideremos como la mínima aceptable para la aprobación de un proyecto de inversión, pueda determinarnos, además, el Índice de conveniencia de dicho proyecto. Este Índice no es sino el factor que resulta al dividir el Valor actual de la recuperación de fondos entre el valor actual de la Inversión; de esta forma, en una empres, donde se establece un parámetro de rendimiento de la inversión al aplicar el factor establecido a la Inversión y a las entradas de fondos, se obtiene por diferencial el valor actual neto, que si es positivo indica que la tasa interna de rendimiento excede el mínimo requerido, y si es negativo señala que la tasa de rendimiento es menor de lo requerido y, por tanto, está sujeto a rechazo.

Es una medida del
Beneficio que rinde un proyecto de Inversión a través de toda su vida útil; se define como el Valor Presente de su Flujo de Ingresos Futuros menos el Valor Presente de su Flujo de Costos. Es un monto de Dinero equivalente a la suma de los flujos de Ingresos netos que generará el proyecto en el futuro.

La tasa de actualización o
Descuento utilizada para calcular el valor presente neto debería ser la tasa de Costo alternativo del Capital que se invertirá. No obstante, debido a la dificultad práctica para calcular dicha tasa, generalmente se usa la tasa de Interés de Mercado. Esta última igualará al Costo alternativo del Capital cuando exista Competencia Perfecta.

El método del valor presente neto proporciona un criterio de decisión preciso y sencillo: se deben realizar sólo aquellos proyectos de
Inversión que actualizados a la Tasa de Descuento relevante, tengan un Valor Presente Neto igual o superior a cero.

MÉTODO DEL VALOR PRESENTE NETO (VPN)
El método del Valor Presente Neto es muy utilizado por dos razones, la primera porque es de muy fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a pesos de hoy y así puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés o por el contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia. Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente.

La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación igual número de años, pero si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los años de cada alternativa.

Relevante.
En la aceptación o rechazo de un proyecto depende directamente de la tasa de interés que se utilice.

Por lo general el VPN disminuye a medida que aumenta la tasa de interés, de acuerdo con la siguiente gráfica:

En consecuencia para el mismo proyecto puede presentarse que a una cierta tasa de interés, el VPN puede variar significativamente, hasta el punto de llegar a rechazarlo o aceptarlo según sea el caso.

Al evaluar proyectos con la metodología del VPN se recomienda que se calcule con una tasa de interés superior a la Tasa de Interés de Oportunidad (TIO), con el fín de tener un margen de seguridad para cubrir ciertos riesgos, tales como liquidez, efectos inflacionarios o desviaciones que no se tengan previstas.

EJEMPLO 1
A un señor, se le presenta la oportunidad de invertir $800.000 en la compra de un lote, el cual espera vender, al final de un año en $1.200.000. Si la TIO es del 30%. ¿Es aconsejable el negocio?

SOLUCIÓN

Una forma de analizar este proyecto es situar en una línea de tiempo los ingresos y egresos y trasladarlos posteriormente al valor presente, utilizando una tasa de interés del 30%.


Si se utiliza el signo negativo para los egresos y el signo positivo para los ingresos se tiene:

VPN = - 800.000 + 1.200.000 (1.3)-1
VPN = 123.07

Como el Valor Presente Neto calculado es mayor que cero, lo más recomendable sería aceptar el proyecto, pero se debe tener en cuenta que este es solo el análisis matemático y que también existen otros factores que pueden influir en la decisión como el riesgo inherente al proyecto, el entorno social, político o a la misma naturaleza que circunda el proyecto, es por ello que la decisión debe tomarse con mucho tacto.

EJEMPLO 2

Se presenta la oportunidad de montar 7una fábrica que requerirá una inversión inicial de $4.000.000 y luego inversiones adicionales de $1.000.000 mensuales desde el final del tercer mes, hasta el final del noveno mes. Se esperan obtener utilidades mensuales a partir del doceavo mes en forma indefinida, de

A) $2.000.000
B) $1.000.000

Si se supone una tasa de interés de 6% efectivo mensual, ¿Se debe realizar el proyecto?
Las inversiones que realiza la empresa deben ser constantemente vigiladas y supervisadas por los responsables del área financiera sin excepción.

SOLUCIÓN

En primera instancia se dibuja la línea de tiempo para visualizar los egresos y los egresos

A) Se calcula el VPN para ingresos de $2.000.000.

VPN = -4.000.000 - 1.000.000 a7¬6% (1.06)-2 + 2.000.000/0.06 *(1.06)-11
VPN = -4.000.000 - 4.968.300 + 17.559.284
VPN = 8.591.284

En este caso el proyecto debe aceptarse ya que el VNP es mayor que cero.

B) Se calcula el VNP para ingresos de $1.000.000

VPN = -4.000.000 - 1.000.000 a7¬6% (1.06)-2 + 1.000.000/0.06 *(1.06)-11
VPN = -188.508
En esta situación el proyecto debe ser rechazado.

La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

En términos generales, a nivel individual, la tasa de interés (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en préstamo en una situación determinada. Por ejemplo, si las tasas de interés fueran la mismas tanto para depósitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertiría en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un país no. Por otra parte, el riesgo de la inversión en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de interés será menor para bonos del Estado que para depósitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez será menor que los posibles intereses ganados en una inversión industrial.

De esta manera, desde el punto de vista del Estado, una tasa de interés alta incentiva el ahorro y una tasa de interés baja incentiva el consumo. Esto permite la intervención estatal a fin de fomentar ya sea el ahorro o la expansión, de acuerdo a objetivos macroeconomicos generales.
Dado lo anterior, las tasas de interés "reales" (al publico) se fijan en relación a tres factores:
A) La tasa de interés que es fijada por el banco central de cada país para préstamos (del Estado) a los otros bancos o para los préstamos entre los bancos (la tasa entre bancos). Esta tasa corresponde a la política macroeconomica del país (generalmente es fijada a fin de promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera). Tasas de interés por bancos al publico se basan en esta más un factor que depende de:

B) La situación en los mercados de acciones de un país determinado. Si los precios de las acciones están subiendo, la demanda por dinero (a fin de comprar tales acciones) aumenta, y con ello, la tasa de interés.

C) La relación a la "inversión similar" que el banco habría realizado con el Estado de no haber prestado ese dinero a un privado. Por ejemplo, las tasas fijas de hipotecas están referenciadas con los bonos del Tesoro a 30 años, mientras que las tasas de interés de préstamos circulantes, como las de las tarjetas de crédito, están basadas en los índices Prime y dependen también de las políticas de encaje del Banco Central.

Así, el concepto de "tasa de interés" admite numerosas definiciones, las cuales varían según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se observan múltiples tasas de interés, por lo que resulta difícil determinar una única tasa de interés relevante para todas las transacciones económicas. Las tasas más comunes son:

Tasa de interés activa:
Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de mercado y las disposiciones del banco central, cobran por los diferentes tipos de servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Son activas porque son recursos a favor de la banca.
Tasa de interés pasiva:
Es el porcentaje que paga una institución bancaria a quien deposita dinero mediante cualquiera de los instrumentos que para tal efecto existen.

Tasa de interés preferencial:
Es un porcentaje inferior al "normal" o general (que puede ser incluso inferior al costo de fondeo establecido de acuerdo a las políticas del Gobierno) que se cobra a los préstamos destinados a actividades específicas que se desea promover ya sea por el gobierno o una institución financiera. ejemplo: crédito regional selectivo, crédito a pequeños comerciantes, crédito a ejidatarios, crédito a nuevos clientes, crédito a miembros de alguna sociedad o asociación, etc.

Tasa de interés real:
Es el porcentaje resultante de deducir a la tasa de interés general vigente la tasa de inflación.
Tasa de interés externa:
Precio que se paga por el uso de capital externo. Se expresa en porcentaje anual, y es establecido por los países o instituciones que otorgan los recursos monetarios y financieros.
Historia del concepto.

Aparentemente el cobro de interés se remonta a la antigüedad más remota. Por ejemplo, en textos de las religiones abrahámicas se aconseja contra el cobro de interés excesivo.

Posteriormente, en la Edad Media europea el cobro de interés fue, bajo la influencia de las doctrinas católicas, considerado inaceptable: el tiempo se consideraba propiedad divina, cobrar entonces por el uso temporal de un objeto o bien (dinero incluido) era considerado comerciar con la propiedad de Dios, lo que hizo que su cobro fuese prohibido bajo pena de excomunión.

Posteriormente, Tomás de Aquino adujo que cobrar interés es un cobro doble: por la cosa y por el uso de la cosa. Consecuentemente, cobrar interés llego a ser visto como el pecado de Usura.

Esta situación empezó a cambiar durante el Renacimiento. Los préstamos dejan de ser principalmente para el consumo y empiezan (junto al movimiento de dineros) a jugar un papel importante en la prosperidad de ciudades y regiones. Frente a eso, la escuela de Salamanca propone una nueva visión del interés: si el que recibe el préstamo lo hace para beneficiarse, el que lo otorga tiene derecho a parte de ese beneficio dado que no sólo toma un riesgo pero también pierde la oportunidad de beneficiarse de ese dinero usándolo de otra manera (coste de oportunidad)Con esas nuevas proposiciones se empiezan a crear las bases para la percepción del dinero como una mercadería, la cual, como cualquier otra, puede ser comprada, vendida o arrendada.

Una importante contribución a esta visión se origina con Martín de Azpilcueta, uno de los más prominentes miembros de esa escuela. De acuerdo con él, un individuo prefiere recibir un bien en el presente a recibirlo en el futuro. Esa "preferencia" implica una diferencia de valor, así, el interés representa un pago por el tiempo que un individuo es privado de ese bien.

Los primeros estudios formales del interés se sitúan en los trabajos de Mirabeau, Jeremy Bentham y Adam Smith durante el nacimiento de las teorías económicas clásicas (ver Historia del pensamiento económico). Para ellos, el dinero está sujeto a la ley de la oferta y demanda transformándose, por así decirlo, en el precio del dinero. Posteriormente, Karl Marx ahonda en las consecuencias de esa transformación del dinero en mercadería, que el describe como la aparición del capital financiero.

Esos estudios permiten, por primera vez, al Banco Central de Francia intentar controlar la tasa de interés a través de la Oferta de dinero (cantidad de dinero en circulación) con anterioridad a 1847.

A comienzos del siglo XX, Irving Fisher incorpora al estudio del fenómeno diferentes elementos que lo afectan (tal como la inflación) introduciendo la diferencia entre las tasas de interés nominal y real. Fisher retoma la idea de la escuela de Salamanca y aduce que el valor tiene una dimensión no solo cuantitativa sino también temporal. Para este autor, la tasa de interés mide la función entre el precio futuro de un bien con relación al precio actual en términos de los bienes sacrificados ahora a fin de obtener ese bien futuro.

En la actualidad la concepción de la tasa de interés tanto entre académicos como en la práctica en instituciones financieras esta fuertemente influida por las visiones de John Maynard Keynes y Milton Friedman.
Para ser más claro en este aspecto, analizaremos por medio de algunos ejemplos la TIO:

  • Suponga que una persona acostumbra a realizar inversiones en CDT, en los cuales le pagan en promedio el 45% efectivo anual de intereses, entonces se dice que la Tasa de Interés de Oportunidad para esta persona equivaldría a ese mismo 45% efectivo anual.

  • Otro caso se daría cuando un comerciante compra mercancías y al venderlas obtiene una ganancia neta del 6% en un mes, en consecuencia para este comerciante la TIO es de 6% efectivo mensual. Ahora veremos como es aplicable esta tasa en la evaluación de proyectos de inversión organizacionales.

EJEMPLO

Un señor realiza mensualmente cursos de capacitación en manejo de computadores, con una duración de un mes. El cupo para cada curso es de 15 alumnos y el valor de la matrícula es de $10.000 por alumno; el costo del profesor, mantenimiento de equipos y otros costos ascienden a $50.000 por mes, lo cual da la utilidad neta de:

15 X 10.000 - 50.000 = $100.000

Si su inversión en equipos y mobiliario ascienden a $4.000.000, entonces, su tasa de oportunidad será:

TIO= 100.000= 0.025
4.000.000

2.5% efectivo mensual

En consecuencia, la TIO es una tasa que varía de una persona a otra y más aún, para la misma persona, varía de tiempo en tiempo.

Cuando un proyecto puede realizarse de diferentes formas, decimos que tiene alternativas que compiten. El siguiente ejemplo analiza el caso en que ingresos y egresos son conocidos.

Tasa de interés de oportunidad para la empresa.

La tasa de interés de oportunidad para la empresa, no es mas que el Costo de capital promedio ponderado. Por lo tanto, ilustremos este concepto fundamental en la evaluación de proyectos y alternativas.

El objetivo básico financiero de la empresa es satisfacer a sus dueños y para poder lograrlo es necesario generar una utilidad operativa o flujo de caja libre (inicialmente y por facilidad en la exposición lo asemejaremos, pero definitivamente son diferentes en varios puntos), la cual permita cubrir el costo de la financiación con terceros (pasivos) y con el remanente satisfacer las expectativas financieras de los dueños ahora y en el futuro.


La inversión en la empresa o la estructura operacional debe generar una utilidad operativa que permita cubrir el costo de la deuda y el retorno para los dueños, donde estos esperan una tasa superior al pasivo, porque ellos asumen un mayor riesgo. Por ejemplo, la deuda es independiente del nivel de utilidad (la empresa paga intereses gane o pierda) y además es prioritaria en caso de concordato o quiebra. Los dividendos o el retorno para los dueños depende de la utilidad o de la perdida y no tiene prioridad, es residual.
Ilustremos el concepto con este sencillo caso: una empresa tiene una inversión de $100, los cuales se financiaron de la siguiente forma. Pasivo por la suma de $50 contratado a una tasa del 30% y con recursos propios por los otros $50, los inversionistas esperan un retorno del 40%(Tasa de oportunidad, llamada a veces la tasa mínima requerida de retorno: TMRR). Se desea calcular la rentabilidad sobre la inversión (ROI= Utilidad operativa¸ es devengados por la deuda asciende a $15 ($50*30%) y el retorno esperado por el dueño de $20 ($50*40%), por lo tanto la inversión debe obtener una utilidad operativa o flujo de caja libre de $35, lo que equivale a una rentabilidad sobre la inversión del ROI= 35% (35¸100).

En este elemental ejercicio, la rentabilidad mínima requerida para satisfacer la fuente de financiación, tanto de pasivos como de recursos propios, debe ascender al 35% y esta cifra porcentual no es mas que el costo de capital de la empresa. Sinteticemos y definamos el costo de capital promedio ponderado o tasa de interés de oportunidad de la empresa como el costo de la estructura financiera de la empresa o la rentabilidad sobre la inversión mínima requerida para satisfacerla estructura financiera de la empresa. Si se obtiene exactamente un ROI por este valor, la empresa solamente estará en equilibrio.

Se desprende de lo mencionado entonces, la reevaluación del concepto del punto de equilibrio contable que no considera el costo de oportunidad de la inversión total en la empresa y el concepto tradicional de la generación de valor internamente en la empresa. Hemos considerado durante muchos años, que el solo hecho de barajar recursos dentro del sistema productivo o manufacturero; convertir la materia prima en trabajo en proceso o producto terminado o en cuentas por cobrar, se genera valor y realmente estamos equivocados.

En estos casos, lo que realmente sucede es un incremento de la inversión y en los gastos de operación (costos en manejo de inventario y administración de cartera) que conducen a la reducción de la utilidad y que repercuten inmediatamente en la disminución del ROI y en el aumento en el costo de capital promedio ponderado. Conceptuamos que solamente se agrega valor en la empresa, cuando los dueños están felices y esta verdadera felicidad solamente se consigue cuando la rentabilidad de la inversión supere el costo de capital. El que juzga, las actuaciones de los gerentes al interior de la empresa, debe ser un indicador de impacto global que refleje la felicidad de los dueños y este puede ser el valor económico agregado.

Elaboremos un cuadro que nos resuma el anterior ejercicio, el cual se explica por si solo.



Se ha definido y calculado el concepto de costo de capital promedio ponderado (recordemos que corresponde al concepto de tasa de interés de oportunidad para la empresa) antes de impuesto. Ilustremos el concepto de costo de capital después de impuestos con otro sencillo ejemplo:
Una inversión requiere de un desembolso de $500. La inversión retorna al cabo de un periodo con $700 después de impuestos. La fuente de financiación puede ser mediante una de estas dos alternativas: a.) recursos propios, 100% o b.)60% deuda a una tasa de interés del 30% y el 40% restante con recursos de los dueños, los cuales calcularon una tasa de oportunidad del 50%, TMRR.

A cada decisión de inversión le corresponde una decisión de financiación. Las decisiones de inversión no se afectan por las decisiones de financiación, esto quiere decir que la estructura operacional de la empresa o del proyecto genera una utilidad operativa que será la misma independiente de la estructura de financiación, sin importar si se ha contratado deuda o se ha financiado solamente con recursos propios. La decisión de financiación es de los dueños del proyecto y no del proyecto, por lo tanto el proyecto se debe evaluar por si solo y luego efectuar la evaluación para el dueño, donde se combina las características del proyecto y las características de él.